El reciente anuncio de la Unión Europea (UE) sobre la reincorporación de Panamá en su lista de paraísos fiscales ha generado un intenso debate a nivel nacional e internacional. Esta decisión, que ha sido calificada como desproporcionada e incoherente por diversos sectores del país, pone en tela de juicio los avances logrados por Panamá en materia de transparencia fiscal y cumplimiento de normativas internacionales. A lo largo de este artículo, analizaremos las distintas reacciones que ha suscitado esta medida, los argumentos del gobierno panameño, la opinión del sector empresarial, la perspectiva de organismos internacionales y el contexto global en el que se enmarca esta decisión.
Contexto de la decisión de la UE:
La UE mantiene una lista de jurisdicciones no cooperadoras en materia fiscal, también conocida como “lista negra de paraísos fiscales”. Esta clasificación tiene como objetivo presionar a los países para que adopten medidas que eviten la elusión fiscal y garanticen una tributación justa. En la actualización más reciente, Panamá fue reincorporada a esta lista junto con Rusia, Samoa Americana y Trinidad y Tobago, mientras que Antigua y Barbuda fueron eliminados tras demostrar avances en sus reformas fiscales.
Según la UE, Panamá no ha cumplido con los estándares de transparencia y cooperación fiscal exigidos. Sin embargo, el gobierno panameño y diversos actores locales argumentan que el país ha realizado esfuerzos significativos en esta materia, lo que ha generado una fuerte oposición a la decisión europea.
Criterios de la UE incumplidos por Panamá:
Según la Unión Europea (UE), Panamá no cumplió con los siguientes criterios:
- Transparencia fiscal: Panamá no cumplió con los estándares internacionales de transparencia fiscal, especialmente en el intercambio automático de información con los Estados miembros de la UE y el cumplimiento de los estándares de la OCDE en materia de intercambio de información bajo petición.
- Tributación justa: La UE evaluó que Panamá facilita estructuras extraterritoriales que atraen beneficios sin sustancia económica real, incluyendo regímenes fiscales preferenciales que podrían ser utilizados para la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS).
- Implementación de las medidas BEPS: Panamá no implementó adecuadamente los estándares mínimos acordados por el Marco Inclusivo BEPS de la OCDE, que abordan la planificación fiscal agresiva
Reacción del Gobierno Panameño:
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, calificó la decisión de la UE como un “exabrupto” y expresó su descontento mediante declaraciones públicas. En una conferencia de prensa, Mulino afirmó: “Le he pedido al canciller que cite a todos los embajadores europeos a la cancillería para mostrarles la insatisfacción del gobierno nacional por este nuevo exabrupto”. Además, enfatizó que Panamá no promueve el lavado de dinero ni financia el terrorismo, y que el país no respalda actividades ilícitas internacionales.
El gobierno también ha destacado los avances logrados en los últimos años en términos de regulación financiera, la implementación de medidas contra el lavado de activos y el fortalecimiento de la cooperación con organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Posición del sector empresarial:
El sector empresarial panameño ha manifestado su preocupación por las posibles repercusiones económicas de la inclusión en la lista negra de la UE. Empresarios locales temen que esta medida afecte la confianza de inversionistas extranjeros y complique las transacciones financieras internacionales. Además, consideran que la decisión podría impactar negativamente en la competitividad del país en el ámbito global.
En este contexto, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá ha emitido un comunicado en el que insta al gobierno a reforzar sus esfuerzos diplomáticos para revertir la decisión de la UE y evitar daños colaterales en la economía nacional.
Perspectiva de organizaciones internacionales:
Organizaciones como Oxfam han criticado la efectividad de las listas de paraísos fiscales elaboradas por la UE. La entidad ha solicitado medidas más estrictas y la expansión de la lista negra para incluir a cualquier país que permita una tributación mínima o que oculte la titularidad real de propietarios. Esta postura sugiere que, desde la perspectiva de algunas organizaciones internacionales, las acciones de la UE podrían no ser lo suficientemente amplias para abordar la problemática de la evasión fiscal a nivel global.
Por otro lado, algunos expertos consideran que la inclusión de Panamá en la lista negra responde a presiones políticas y económicas dentro de la UE, más que a un análisis objetivo del cumplimiento de normativas fiscales.
Impacto en la reputación de Panamá:
La reincorporación de Panamá a la lista negra de paraísos fiscales de la UE ha tenido un impacto significativo en la imagen internacional del país. Esta decisión ha proyectado una percepción negativa de Panamá en el escenario global, cuestionando su compromiso con la transparencia fiscal y el cumplimiento de las normativas internacionales. Esta situación puede afectar la confianza de los socios comerciales y limitar las oportunidades de comercio e inversión, dificultando el posicionamiento de Panamá como un centro financiero y logístico de referencia en la región.
Impacto en la economía panameña:
La reincorporación de Panamá en la lista negra de la UE podría generar varios efectos adversos en la economía del país. Entre las principales consecuencias se destacan:
- Dificultades en las transacciones financieras internacionales: Las entidades bancarias europeas podrían aumentar las restricciones en operaciones con contrapartes panameñas, encareciendo el acceso al sistema financiero global.
- Disminución de la inversión extranjera: La percepción de falta de transparencia podría desalentar a inversionistas internacionales interesados en establecer operaciones en Panamá.
- Mayor escrutinio regulatorio: Empresas panameñas podrían enfrentar controles más estrictos al operar con entidades europeas, aumentando los costos de cumplimiento.
Estos efectos podrían impactar directamente en el crecimiento económico del país y en su capacidad para consolidarse como un centro financiero internacional.
¿Qué acciones podría tomar el gobierno de Panamá?
Para mejorar la situación y revertir la decisión de la UE, el gobierno de Panamá podría considerar las siguientes acciones:
- Fortalecer la cooperación fiscal internacional: Implementar y mejorar los mecanismos de intercambio de información con otros países, conforme a los estándares internacionales.
- Reformar el marco legal: Modificar las leyes fiscales para eliminar los regímenes de exención perjudiciales y asegurar que se cumplan los principios de justicia tributaria.
- Reforzar la diplomacia: Incrementar los esfuerzos diplomáticos para dialogar con la UE y demostrar el compromiso de Panamá con la transparencia fiscal y la cooperación internacional.
- Promover la transparencia: Asegurar que las empresas y entidades en Panamá cumplan con las normativas internacionales de transparencia y reporte financiero.
- Incrementar la supervisión y auditoría: Realizar auditorías más frecuentes y rigurosas para garantizar el cumplimiento de las normativas fiscales y detectar cualquier irregularidad.
Estas acciones podrían ayudar a Panamá a mejorar su posición y demostrar a la UE su compromiso con la transparencia y la cooperación fiscal internacional.
La reincorporación de Panamá en la lista de paraísos fiscales de la UE ha suscitado una variedad de reacciones entre el gobierno, el sector empresarial y organizaciones internacionales. Mientras las autoridades panameñas defienden los avances y compromisos del país en materia de transparencia fiscal, otros actores abogan por medidas más rigurosas a nivel global para combatir la evasión fiscal y promover la justicia tributaria.
En este complejo escenario, el desafío para Panamá será continuar fortaleciendo su marco regulatorio y diplomático para lograr su exclusión de la lista negra de la UE en futuras revisiones, garantizando así la estabilidad económica y financiera del país.
Fuentes:
La UE mantiene a Panamá y otros territorios en su lista de paraísos fiscales. El Capital Financiero. Recuperado de https://elcapitalfinanciero.com/la-ue-mantiene-a-panama-y-otros-territorios-en-su-lista-de-paraisos-fiscales/
Deja un comentario