La corrupción transnacional es un problema de gran relevancia que afecta tanto a gobiernos como a empresas en todas las regiones del mundo. Esta forma de corrupción trasciende fronteras y puede tener impactos devastadores en las economías, sociedades y en la confianza pública. En un mundo cada vez más conectado, las prácticas corruptas pueden extenderse rápidamente y afectar múltiples jurisdicciones, lo que hace imperativo que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas y coordinadas para combatir la corrupción transnacional de manera efectiva. 

En este artículo, exploramos perspectivas y desafíos en el ámbito de la corrupción transnacional, destacando la importancia de la cooperación entre naciones, el papel crucial del sector privado en la implementación de buenas prácticas de gobernanza y cumplimiento, y el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, para detectar y prevenir actividades corruptas. 

En el reciente evento “Ethics in Business 2025”, que reunió a expertos, líderes empresariales y académicos, se abordó el tema de la corrupción transnacional. Durante las palabras de apertura y el panel inicial del evento, se destacó la relevancia de la corrupción en América Latina y su impacto en la región. Los participantes subrayan la importancia de enfrentar este desafío de manera coordinada, tanto a nivel gubernamental como empresarial.

¿Qué es la corrupción transnacional?

La corrupción transnacional se refiere a actos corruptos que cruzan las fronteras nacionales y afectan a múltiples países. Este tipo de corrupción puede involucrar a funcionarios públicos, empresas privadas y otros actores que buscan obtener ventajas indebidas a través de sobornos, fraude, lavado de dinero y otros medios ilegales. La corrupción transnacional no sólo deteriora la confianza en las instituciones públicas y privadas, sino que también debilita el desarrollo económico y socava la justicia social. 

Desafíos en la investigación de corrupción transnacional:

Uno de los principales desafíos en la lucha contra la corrupción transnacional es la necesidad de una colaboración internacional efectiva. La corrupción no se limita a un solo país y, por lo tanto, requiere que los gobiernos trabajen juntos para compartir información y recursos. Los tratados internacionales y las organizaciones como la Interpol y la ONU juegan un papel crucial en esta colaboración.

El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, se está convirtiendo en una herramienta indispensable para detectar y prevenir la corrupción. Estas tecnologías pueden analizar patrones y detectar actividades sospechosas que pueden no ser evidentes a simple vista. La implementación de estas herramientas requiere inversión y capacitación, pero los beneficios a largo plazo son significativos.

Un caso real:

En 2018, la Superintendencia de Sociedades de Colombia impuso una multa de $5.078 millones a la Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios S.A. (Inassa), filial de Canal Isabel II en América Latina, por soborno transnacional. La investigación reveló que Inassa había ofrecido o efectuado pagos a funcionarios públicos ecuatorianos en 2016 para obtener beneficios indebidos. Este caso, conocido como el “Caso Leso”, involucró a altos directivos de la empresa y miembros del Partido Popular en España. 

Este tipo de soborno es un ejemplo específico de corrupción transnacional, ya que implica actos ilícitos que cruzan fronteras nacionales y afectan a múltiples países. La Superintendencia de Sociedades creó un grupo de trabajo especializado y un laboratorio forense para detectar y sancionar estas conductas, destacando la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

Impacto de las políticas gubernamentales:

Las políticas gubernamentales tienen un impacto significativo en las investigaciones de corrupción. En América Latina, los cambios en las administraciones pueden afectar la prioridad y el enfoque de estas investigaciones. Los desafíos actuales incluyen la necesidad de mayor colaboración entre gobiernos y el uso de tecnologías avanzadas para detectar y combatir la corrupción transnacional. La administración de Trump, por ejemplo, ha emitido memorandos y directrices que resaltan la importancia de eliminar los carteles y el tráfico de drogas, lo cual puede influir en las investigaciones de corrupción en la región.

Rol del sector privado en las investigaciones de corrupción transnacional:

El sector privado tiene una función clave en las investigaciones de corrupción transnacional. Las empresas no solo deben proteger sus propias operaciones, sino que también juegan un papel crucial en apoyar a las autoridades para identificar y combatir la corrupción. Esto puede lograrse mediante:

  • Colaboración con las autoridades: Trabajar en estrecha colaboración con las agencias gubernamentales y policiales, compartiendo información relevante y apoyando las investigaciones con recursos y conocimientos.
  • Implementación de medidas internas: Establecer programas de cumplimiento, códigos de conducta y sistemas de denuncia para prevenir y detectar prácticas corruptas dentro de sus operaciones.
  • Uso de tecnología avanzada: Adoptar tecnologías como la Inteligencia Artificial puede contribuir en la identificación y análisis de patrones de corrupción, facilitando la detección de organizaciones criminales y esquemas corruptos.
  • Debida diligencia: Verificar la integridad de socios comerciales, proveedores y clientes es esencial para evitar involucrarse en transacciones ilícitas.
  • Transparencia y divulgación: Divulgar información financiera y no financiera puede aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, reduciendo el riesgo de corrupción y mejorando la confianza en el mercado.

Al asumir estos roles, el sector privado no solo protege sus intereses, sino que también contribuye de manera significativa a las investigaciones de corrupción transnacional, fortaleciendo la integridad y seguridad del mercado global.

Perspectivas de integridad y anticorrupción: 

Según las Perspectivas de anticorrupción e integridad 2024, basándose en los datos de los Indicadores de Integridad Pública de la OCDE, destacan que, aunque la mayoría de los países de la OCDE adoptan un enfoque estratégico hacia la integridad y la lucha contra la corrupción, la tasa media de implementación de las actividades previstas es sólo del 67%. Esto indica que alrededor de un tercio de las acciones previstas no se han llevado a cabo, y aunque las normativas sobre gestión de riesgos y control interno son sólidas, sólo unos pocos países realizan evaluaciones sistemáticas de los riesgos. Asimismo, a pesar de tener normativas fuertes sobre conflictos de intereses, los países de la OCDE han implementado apenas un 40% de las prácticas estándar en esta área, y las sanciones por incumplimiento son raras. En general, la tasa de implementación de los marcos legislativos y reglamentarios se sitúa en un 44%, lo que resulta en una brecha de implementación de 17 puntos porcentuales, obstaculizando la capacidad de los países para mitigar eficazmente los riesgos de corrupción.

Perspectivas futuras:

Matteson Ellis, socio de Miller Chevalier y experto en prácticas de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y delitos de cuello blanco, compartió su visión sobre el impacto de la administración Trump en América Latina. Ellis explicó que, durante la administración saliente, las investigaciones de corrupción en la región tendieron a descender. Sin embargo, con la entrada de la nueva administración, se anticipa un cambio en esta tendencia. Ellis destacó la importancia de América Latina como enfoque para la administración, especialmente en relación con temas de inmigración, narcotráfico y tráfico de drogas.

La corrupción transnacional es un problema complejo y multifacético que requiere un enfoque integral y coordinado. A través de la colaboración internacional, la implementación de tecnologías avanzadas y el compromiso del sector privado, es posible avanzar en la lucha contra la corrupción y construir un mundo más justo y transparente. 

Oponerse a la corrupción o no dar pie para que esto suceda es un acto que debemos asumir como una responsabilidad compartida y un compromiso ineludible para la construcción de una sociedad más equitativa y transparente. No se trata solo de una obligación moral, sino de una necesidad imperativa para garantizar que nuestras instituciones funcionen correctamente, que las oportunidades se distribuyan de manera justa y que los recursos no se desvíen para intereses personales o ilícitos. Cada individuo, organización y entidad gubernamental tiene un papel crucial en esta lucha, adoptando prácticas éticas y promoviendo una cultura de integridad en todas sus acciones y decisiones.

En Risks International, damos un paso adelante en la lucha contra la corrupción y rechazamos cualquier práctica que pueda comprometer nuestra integridad. En lugar de tolerar estos comportamientos, impulsamos a todas las organizaciones a adoptar estándares éticos elevados y a fortalecer sus mecanismos de transparencia. Nuestro compromiso es claro: trabajamos arduamente para promover la honestidad y la justicia en cada rincón de nuestra operación.

Con nuestros servicios, estamos aportando soluciones innovadoras y efectivas que permiten a las empresas detectar, prevenir y erradicar la corrupción. A través de una combinación de asesoramiento especializado, auditorías exhaustivas y tecnologías de punta, ayudamos a construir un entorno de trabajo donde la ética y la responsabilidad sean la norma y no la excepción.

¡Contáctenos y descubra los beneficios de contar con nuestros servicios!

Redacción: Luisa Caicedo

Fuentes:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2024). Perspectivas de anticorrupción e integridad 2024. Recuperado de https://www.oecd.org/es/publications/perspectivas-de-anticorrupcion-e-integridad-2024_d1153060-es.html

Superintendencia de Sociedades. (2018). SuperSociedades impone multa de $5.078 millones a Inassa por soborno transnacional. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/noticias/-/asset_publisher/atwl/content/supersociedades-impone-multa-de-5.078-millones-a-inassa-por-soborno-transnacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

en_USEnglish