Corrupción empresarial

Entendiendo y combatiendo la corrupción empresarial: Incentivos y mecanismos de control

En una época donde la corrupción en el sector empresarial sigue causando estragos a nivel global, las investigaciones y conocimientos de expertos como Eugene Soltes resultan más relevantes que nunca. Desde fraudes financieros que han desestabilizado economías enteras hasta prácticas corruptas que debilitan la confianza pública y dañan a innumerables víctimas, la corrupción empresarial es un problema de magnitud colosal que necesita ser abordado con urgencia y precisión. El pasado 31 de enero, El Espectador tuvo la grata oportunidad de entrevistar a Soltes, un renombrado experto de la Escuela de Negocios de Harvard especializado en el estudio de la corrupción empresarial.

Soltes, con años de experiencia en la investigación de la corrupción y la mala conducta empresarial, ofrece una perspectiva única y profunda sobre los factores psicológicos y organizacionales que facilitan estos comportamientos. Su trabajo no sólo arroja luz sobre las motivaciones de los delincuentes de cuello blanco, sino que también explora las estrategias más efectivas para prevenir y mitigar la corrupción dentro de las organizaciones.

Además, en el evento pasado “Ethics in Business 2025”, Eugene Soltes, en su participación como orador principal, nos contó sobre la psicología de la mala conducta empresarial y cómo las organizaciones están diseñando programas más efectivos para mitigar esos comportamientos.

Psicología de la corrupción:

Soltes se ha dedicado en las últimas décadas a estudiar el problema de la corrupción en el sector empresarial, enfocándose en la psicología de la mala conducta empresarial y cómo las organizaciones están diseñando programas más efectivos para mitigar esos comportamientos. “Una de las cosas que más me sorprendió cuando comencé esta investigación fue la desconexión entre los criminales de cuello blanco y sus víctimas,” comenta Soltes. A diferencia de los delitos comunes, las víctimas de los crímenes financieros suelen ser psicológicamente distantes y difusas, lo que impide que los perpetradores comprendan realmente el impacto de sus acciones.

Factores psicológicos comunes en los delincuentes de cuello blanco:

Eugene Soltes, en su libro “Why They Do It: Inside the Mind of the White-Collar Criminal”, explora varios factores psicológicos que son comunes entre los delincuentes de cuello blanco. Aquí hay algunos puntos clave que menciona:

  • Racionalización: Los delincuentes de cuello blanco a menudo racionalizan sus acciones, convenciéndose de que lo que están haciendo no es realmente malo o que es necesario para el éxito de la empresa.
  • Desconexión emocional: Estos individuos tienden a desconectar emocionalmente sus acciones de las consecuencias que tienen en otras personas. Esto les permite cometer delitos sin sentir culpa o remordimiento.
  • Presión social y de desempeño: La presión para cumplir con las expectativas de desempeño y mantener una imagen de éxito puede llevar a algunos a cometer delitos para evitar el fracaso o la vergüenza.
  • Entorno corporativo: Un entorno corporativo que valora el éxito a cualquier costo puede fomentar comportamientos delictivos. La cultura de la empresa y las normas sociales dentro de la organización pueden influir en la toma de decisiones de los individuos.
  • Personalidad narcisista: Algunos delincuentes de cuello blanco muestran rasgos de personalidad narcisista, lo que significa que tienen una gran necesidad de admiración y una falta de empatía hacia los demás.

Casos notables de fraude:

Bernie Madoff lideró el mayor esquema Ponzi de la historia. Madoff dirigía un negocio legítimo de corretaje, pero además creó un negocio separado de asesoría de inversiones. En este segundo negocio, montó su esquema Ponzi, atrayendo inversionistas con la promesa de rendimientos superiores al promedio basados en una estrategia de inversión específica. Sin embargo, estos rendimientos eran completamente falsificados y, al final, se perdieron miles de millones de dólares.

Motivaciones de los criminales de cuello blanco:

Soltes reveló las motivaciones de Madoff y de algunos otros criminales de cuello blanco que entrevistó. Estos delincuentes no están impulsados simplemente por la codicia o la arrogancia excesivas, sino que toman decisiones basándose en sus intuiciones y sensaciones viscerales. “El problema es que estas sensaciones viscerales a menudo no se adaptan bien al mundo empresarial moderno, donde los líderes están cada vez más distanciados de las consecuencias de sus decisiones y de las personas a las que afectan”, explica Soltes.

Tecnología y corrupción:

La tecnología está jugando un papel crucial en la detección de irregularidades corporativas. Se están desarrollando tecnologías avanzadas muy interesantes para detectar irregularidades de manera más eficiente, especialmente en contextos con grandes volúmenes de datos. Por ejemplo, las compañías de tarjetas de crédito han perfeccionado la detección de fraudes gracias a estos avances. En otros tipos de transacciones, como los sobornos, aún es más difícil porque son como una aguja en un pajar, pero se están logrando avances.

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil en este campo. Algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar patrones de comportamiento y detectar anomalías que podrían indicar actividad fraudulenta. Risks International ha adoptado esta avanzada tecnología para optimizar el análisis y la evaluación de noticias relacionadas con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y otros flagelos que afectan la seguridad empresarial.

Impacto social de la corrupción:

La corrupción no solo afecta a la economía, sino también a la sociedad y la confianza pública. Las repercusiones a largo plazo de los casos de corrupción pueden ser devastadoras para las comunidades afectadas, erosionando la confianza en las instituciones y causando daños económicos significativos.

La lucha contra la corrupción empresarial es crucial para mantener la integridad de las instituciones y proteger a las víctimas de los crímenes financieros. Las investigaciones de expertos como Eugene Soltes, junto con el avance de la tecnología, ofrecen esperanza en este esfuerzo continuo. Las nuevas generaciones y las tecnologías emergentes jugarán un papel fundamental en la creación de un entorno empresarial más ético y transparente.

Recomendaciones para prevenir la corrupción:

El profesor Eugene Soltes da una serie de recomendaciones que son relevantes para prevenir la corrupción:

  • Analizar los incentivos y los mecanismos de control: ¿Cuál es el incentivo de cada parte? ¿Es la ruta corrupta la forma de avanzar en sus carreras? ¿Qué controles existen para evitar que estas opciones sean siquiera consideradas?
  • Combinar incentivos adecuados, controles efectivos y normas sociales claras: “Idealmente, con una combinación de incentivos adecuados, controles efectivos y normas sociales claras, la corrupción no debería ser vista como una opción viable,” explica Soltes.
  • Implementar políticas exitosas: Las empresas pueden adoptar mejores prácticas que han demostrado ser efectivas en la prevención de la corrupción, como la separación de funciones y la realización de auditorías regulares.

Soltes nos recuerda que comprender y combatir la corrupción empresarial no solo implica identificar y castigar a los culpables, sino también construir sistemas y culturas corporativas que prevengan estos comportamientos desde la raíz. Con el conocimiento adecuado y un enfoque proactivo, es posible crear entornos empresariales más éticos y transparentes, protegiendo así a las organizaciones y a la sociedad en general.

En Risks International, estamos comprometidos con apoyar a las organizaciones en la implementación de programas de cumplimiento efectivo, proporcionando herramientas y estrategias para identificar riesgos potenciales y establecer controles robustos. Nuestra misión es colaborar en la creación de un entorno corporativo donde la integridad y la transparencia sean la norma, contribuyendo a un mundo empresarial más justo y responsable.

Con nosotros, su empresa estará en las mejores manos. ¡Contáctenos!

Redacción: Luisa Caicedo

Fuentes:

Soltes, E. (2025). Los incentivos y los mecanismos de control: Clave contra la corrupción. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/judicial/los-incentivos-y-los-mecanismos-de-control-clave-contra-la-corrupcion-soltes/

Soltes, E. Perfil del profesorado de Harvard Business School. Recuperado de https://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=541710

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

en_USEnglish